Translate

11.- XIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo... Apreciaciones.



Desde la óptica de un campesino, dedicado al cultivo de caña de azúcar, daré mis evaluaciones del Congreso.
Primer día.
1.- Conferencia Magistral: Materia Orgánica  Edáfica y Seguridad Alimentaria, expositor Doctor Juan Fernando Gallardo Lancho (España)

El Dr. Gallardo de manera simplemente práctica, explicó y desbarató con argumentos los mitos creados acerca de la agroecología, entre los puntos más  relevantes de su intervención destaco los siguientes:
  •  Entre los factores que limitan la seguridad alimentaria tenemos:
  1. Escasez de agua.  
  2. Degradación del suelo.
  3. La agricultura orgánica.
  • Entendí que el suelo es un ente natural por lo tanto nace-crece-reproduce-muere.
  • Controlar las cargas orgánicas que adicionamos  al suelo para no caer en los peligros derivados de las acumulaciones de N (nitrógeno).
  •  El manejo orgánico es fundamental para no caer en los peligros de provocar déficit de N por acumulación biológica.
  •  El manejo de materia orgánica en los suelos no puede ser uniforme, pues depende no sólo del tipo de producción, sino de la  extensión, el tipo y grado de tecnificación, lo climático y el destino de los productos.
  •  No cabe aplicar la misma receta de manejo de la MOS  (materia orgánica del suelo) en cada uno de los sistemas considerados.
  •  El conocimiento y manejo del mismo y, sobretodo, de la materia orgánica edáfica es el primer paso para conseguir tanto la seguridad como la soberanía alimentaria.
  •  El conocimiento del proceso de compostaje en este aspecto es esencial para no caer en lo común que si es materia orgánica todo es válido para el suelo. Saber la capacidad de admisión de carga orgánica del suelo (capacidad de captura de Carbono) o lograr repercusiones sanitarias favorables son cuestiones esenciales en este manejo de la materia orgánica añadida al suelo, para obtener las mejores respuestas ambientales.
  •  El desarrollo sostenible es a corto plazo.
  •  Por tanto, se puede concluir indicando que para la seguridad alimentaria la producción de alimentos y el concepto de sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola son necesarios, pero no suficientes. 
  • Que tanto el ingeniero agrónomo (experto) y el dueño del cultivo deben tener una Visión y Misión que clarifique que desean lograr. 
2.- Conferencia Magistral: Los Residuos Orgánicos tradicionales y nuevas utilizaciones en el Suelo, expositor Doctor Nicola Senesi (Italia)


El Dr. Senesi explico aspectos relacionados con las enmiendas húmicas, entre sus puntos relevantes anoto:
  • En la actualidad el reciclado de los residuos orgánicos y residuos como enmienda del suelo es una práctica agrícola muy común y eficiente.
  • Estos materiales tienen que ser procesados ​​antes de la aplicación al suelo con el fin de obtener un material orgánico maduro y estabilizado, que en el que el proceso de humificación  se ha desarrollado adecuadamente.
  • La  práctica ancestral de aplicación de MO fresca, no es conveniente primero porque  puede producir contaminación, segundo porque en su descomposición eleva la temperatura y genera gases tóxicos que alterarían  o matarían la microorganismo del suelo y por ultimo porque   su eficiencia disminuye.
  • En la práctica de enmienda de compost se debe preferir el uso de nano partículas sintéticas, ya que descontaminan de mejor manera los suelos.
  • Los ácidos húmicos mantienen, mejoran  y aumenta la calidad del suelo.
  • Las enmiendas húmicas  deben ser lo más próximas, y, similares a la MO nativa del suelo.
  • La MO tiene también su ciclo nace-madura y se degrada. 

3.-Conferencia Magistral:Nutrición Mineral en Latinoamérica, expositor Doctor Julio D. Etchevers (Chile-México)


La exposición del Dr. Etchervers me ilustró en varios aspectos que como agricultor desconocía, aspectos entre los que recalco:
  • La producción consta de factores incontrolables y controlables.
  • Dentro de los factores incontrolables tenemos: lluvia, heladas, exposición, profundidad del suelo, y, los factores controlables son: conservación y manejo de recursos, agua, sanidad, nutrición.
  • El éxito en la producción de cualquier cultivo  requiere primeramente comprender cómo funciona el sistema suelo-cultivo-atmósfera, el resultado de estas interacciones se traducirá finalmente en la producción de biomasa.
  • El diagnóstico,  nos proporciona elementos para acercarse a estimar la oferta natural de los factores de la producción, que ofrece el agro-ecosistema ,la mayoría de los factores de crecimiento que influyen en la producción de un agro-ecosistema, se ubican dentro de lo que llamamos los factores no controlables de la producción.
  • Es posible realizar un diagnóstico visual de los desórdenes nutricionales, pues todas las deficiencias siguen un patrón definido.
  • La nutrición intervienen tres factores: el diagnostico, las tecnologías de corrección (ácidos húmicos, fúlvicos y las enmiendas) y la evaluación económica.
  • Dentro de la fertilidad del suelo debemos anotar tres factores: la fertilidad química, la fertilidad biológica (biomasa) y la fertilidad física (espacio poroso).
  • Si no hay espacio poroso no hay capacidad de almacenamiento de los nutrientes por lo tanto no sirve la fertilización.
  • Entre los problemas del suelo podemos anotar: nutricionales, físicos, hídricos, biológicos sanitarios y climáticos.
  • Los problemas nutricionales se dan por deficiencia o exceso.
4.- Conferencia Magistral:Biomineralización del Sílice Amorfo, expositora Doctora Margarita L. Osterrieth (Argentina).


La conferencia de la Dra. Osterrienth, para mis intereses como cañicultor fue la más productiva, ya que me enseñó la importancia del sílice en el cultivo de caña de azúcar, entre los aspectos relevantes de la conferencia sobresalen:
  • Más del cincuenta por ciento de los seres vivos que habitan el planeta biomineralizan.
  • Las biomineralizaciones de sílice amorfo de origen vegetal, están siempre presentes en numerosos grupos de plantas y en particular en gramíneas.
  • El silicio es el segundo elemento en orden de abundancia en la litosfera, es esencial para el normal desarrollo y crecimiento de las plantas,  además de tener un rol importante en las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.
  • El sílice es un elemento fundamental para la funcionalidad de matrices iónicas y estructuras de soporte, condiciona la disponibilidad y movilidad de los elementos básicos como el C, O, P,
  • La planta necesita ácido silícico.
  • La presencia de sílice disponible aumenta la resistencia de la planta a la roya, favorece al desarrollo de la planta y la hace más resistente al estrés hídrico.
  • El sílice se asimila mejor en PH bajos.
5.- Ponencia: Comportamiento  ambiental de la atrazina en suelos agrícolas de la provincia de Córdoba – Argentina, expositora Magister Raquel Murialdo (Argentina).
Esta ponencia, me educó y concientizó sobre los riesgos potenciales del uso desmedido y frecuente de la atrazina, pudiendo destacar los siguientes  aspectos:
  • La intensificación de la agricultura y el reemplazo del sistema de labranza convencional (LC) por la siembra directa (SD), en donde el control de malezas es exclusivamente químico, ha promovido aplicaciones de herbicidas y en algunos casos con dosis superiores a las de la LC lo cual aumenta el potencial de contaminación de aguas superficiales, subterráneas y suelos.
  •  La atrazina es uno de los herbicidas más utilizado para el control de maleza.
  • El control manual y mecánico de malezas a sido sustituido por el control químico; lo cual ha promovido aplicaciones de herbicidas más frecuentemente y en algunos casos con dosis superiores a las recomendadas.
  • La atrazina, es un herbicida selectivo que tiene como mecanismo de acción la inhibición del  proceso fotosintético en las plantas.
  • Este herbicida tiene actividad tanto en el suelo como vía foliar.
  • Es un herbicida  muy utilizado en todo el mundo para controlar selectivamente plantas adventicias en cultivos de maíz, sorgo, caña de azúcar y plantaciones forestales.
  • La atrazina se emplea desde hace más de 45 años por su efectividad, acción prolongada y amplio espectro.
  • La atrazina se adsorbe más fácilmente en suelos humíferos o arcillosos que en suelos con un contenido bajo de arcilla o materia orgánica.
  • La atrazina desaparece lentamente mediante degradación por la acción de los microorganismos presentes en el suelo que tienen la capacidad de tomar el compuesto como una fuente de carbón y nitrógeno. en la práctica la atrazina persiste en el suelo durante más de dieciséis meses.
  • La atrazina puede hidrolizarse con bastante rapidez en medios ácidos o alcalinos, pero es muy resistente a la hidrólisis en medios neutros (pH 7).
  • Para estos herbicidas y sus productos de degradación es importante considerar los procesos de retención, transformación y transporte.
  • La mayor concentración de atrazina se  observa entre los días 7 y 60 posteriores a la aplicación y  en el nivel superficial (5 cm) , en tanto en los horizontes inferiores (40 y 90 cm respectivamente) la mayor concentración se observó a los 90 días.
  • Finalmente estudios como el presente contribuyen al desarrollo de herramientas para mejorar el manejo ambiental de estas sustancias, contribuyen a generar información para la toma de decisiones y fijar normativas específicas.
Segundo día.
1.- Conferencia Magistral: Materia Orgánica no viva del suelo, expositor Doctor Nicola Senesi (Italia)

Los puntos relevantes a mí entender de dicha conferencia fueron:

  •  El suelo sufre una degradación producto de:
  1. La declinación o pérdida de la MOS.
  2. La erosión (malas prácticas de riego)
  3. La compactación (por el uso excesivo de maquinaria)
  4. Las inundaciones.
  5. La salinización (acumulación de sales solubles en la parte superior del suelo)
  6. La contaminación (orgánica e inorgánica)
  7. Pérdida de la biodiversidad del suelo.
  • El ingreso de MO al terreno o cultivo se da mediante: Residuos orgánicos (hojas, animales), Compost, y, las Enmiendas.
  • La  MO  sale del terreno: al Ambiente en forma de CO2, por Lixiviación y por Erosión.
  • La MO entre sus propiedades o funciones constan:
  1. Actúa fijando los nutrientes N-P-K, los mismos que a través de la mineralización son asimilados por la planta.
  2. Previene la acidificación y salinización del suelo.
  3. Aumenta la biomasa de las plantas.
  4. Disminuye la incidencia de plagas y enfermedades.
  5. Aumenta la CIC, la porosidad, infiltración y  biodiversidad del suelo.
  6. Contrarresta la erosión y compactación.
 2.-Ponencia:                                                                                         
Dentro de las ponencias que  se presentaron, considero las más importante la de: Sistema de Información para la determinación de nutrimentos  a partir del análisis de suelo y modelos de extracción en cultivos de caña de azúcar, esto desde la perspectiva e interés que como productor de caña de azúcar representa para mí esta herramienta,  luego por su simplemente didáctica explicación , por lo amigable que resulta el manejo del sistema y porque es un aporte social ya que se encuentra a disposición  de manera irrestricta y sin ningún costo en la web, además produjo grandes aplausos y felicitaciones para el creador del Sistema el Ingeniero Bolívar Loján Fierro (Ecuador-Venezuela)


Demostración del Sistema por el Ingeniero Bolívar Loján
Exposición del Sistema Yanapanakuy 2.0


Los aspectos más relevantes del sistema, de la presentación del mismo y de la ponencia los  anoto a continuación:
  • El Sistema se constituye en una herramienta  básica para el agricultor por  la optimización de recursos, la eficiencia de los fertilizantes, el aumento de la producción y productividad, y, por que coadyuva  a la conservación del medio al incorporar la cantidad necesaria y suficiente para el cultivo, evitando la contaminación por exceso de fertilizantes.
  • Crear una base de datos a manera de historia clínica del terreno en producción.
  • La factibilidad de preparar un fertilizante acorde a las necesidades de nuestro cultivo
  • Aprender a escuchar e implementar las experiencias ancestrales legadas por los agricultores.
  • Utilizar el internet y  las redes sociales académicas (blogs, etc…) para compartir e investigar acerca de nuestro cultivo.
  • Que el sistema  puede ser implementado en cualquier cultivo.
Tercer Día:

Ponencia: El Suelo: Un Gran Desconocido, expositora LauraBertha Reyes Sánchez (México)

Y como para cerrar el Congreso con broche de oro el día viernes se presentó la exposición  de la Dra. Reyes, la cual a mi entender fue muy ilustrativa, y, sobre todo  reflexiva sobre los grandes problemas que hemos infringido a la naturaleza y los costos de los mismos; Sin embargo la Dra. Reyes expuso algunas medidas para paliar la crisis, entre los puntos relevantes de su intervención resalto lo siguiente: 
  • Los niños y jóvenes serán quienes deberán enfrentar y solventar los problemas ambientales que empezamos a percibir.
  • La necesidad de generar investigación básica que coadyuve al conocimiento, manejo y conservación de los recursos naturales.
  • La educación ambiental debe formar parte importante de la cultura de todos los ciudadanos
  • Una formación igualmente interdisciplinaria y constructora de una educación y una cultura de respeto por la vida.
  • El trabajo formativo interdisciplinario ocupa un papel primordial como estrategia para el logro de una práctica científica respetuosa del equilibrio ambiental.
  • El estudio y la enseñanza interdisciplinaria de las ciencias naturales para el tratamiento de contenidos referidos a la salud y el medio ambiente para el desarrollo
  • Construir nuevas formas de enseñar y practicar la ciencia, nuevas formas de educar, nuevas formas de interacción social y de cultura ciudadana que propicien la creación de una nueva forma de vivir en y con el planeta:
  • La crisis ambiental actual implica una problemática que tiene que ver no sólo con las relaciones que establecen los seres humanos con la naturaleza sino entre ellos mismos
  • El Recurso Natural representa  una vía de estudio y actividad económica  como catalizador en reacciones químicas de bajo impacto ambiental; Por lo tanto al disminuir el uso de disolventes (costosos y contaminantes), utilizar métodos alternativos de energía, disminuir los tiempos de reacción y obtener rendimientos iguales o superiores que por los métodos tradicionales, contribuye al desarrollo.
  • La educación puede ser parte del problema si no cambiamos; pero también puede ser parte de la solución.
  • Formar desde la etapa preescolar, escolar, colegial, universitaria y de postgrado la aptitud y habilidad para construir nuevos marcos conceptuales, éticos y culturales en los ciudadanos del futuro; aportándoles no sólo conocimientos, sino nuevas formas de convivencia y relación con la naturaleza y entre humanos.
  • Propender una educación y ciencia que solvente los problemas.
  • Se busca una ciencia y producción responsable, lo que ayudaría a buscar y acercarse a la sostenibilidad.
  • Alternativas de origen natural, mediante la utilización de materiales nativos de  costo e impacto ambiental bajo.
  • Desarrollar una producción que además de ser productiva sea social y que se reparte equitativamente, no igualitariamente.
  • La sostenibilidad o desarrollo sostenible es una utopía porque todavía no existe, y, porque no se puede lograr  ya que cada método de producción degrada en menor o mayor forma el sistema.
  • Lo que se pretende lograr es tener menor impacto ambiental.
  • Se busca lo que menos contamine.
  • Revertir dicha crisis, implica aprender formas diferentes de usar los recursos naturales y de convivir entre seres con diferencias culturales.
  • Debemos hacer parte de nuestra vida un conocimiento cognitivo fundamentado antropocéntrico.
  • Buscar alternativas éticamente aceptables económicamente factibles, energéticamente deseables, ambientalmente indispensables y respetuosas del sistema.

Anotaciones Generales del Congreso:

Durante los tres días de la realización del  evento, pude destacar algunas apreciaciones o puntos de importancia que se  manifestaron en las diferentes conferencias y ponencias, los cuales a continuación detallaré:
  • Para analizar el balance hídrico se deben considerar el Clima y el Suelo.
  • La caracterización de los Suelos  Ecuatorianos, en un 25 % son tierras erosionadas de los cuales el 60% de estas están localizadas en las Sierra.
  • El K es un elemento móvil que juega un papel importante en la fotosíntesis y en la asimilación de CO2, ejerciendo un efecto regulatorio en la apertura estomática y las tasas de transpiración.
  • La aplicación del P es importante en edad temprana, siendo vital  en el crecimiento inicial de la planta, puesto que desarrolla las raíces.
  • Las enmiendas son materias  orgánicas que se incorporan al suelo, son positivas  como fertilizantes, mejoradoras de la estructura del suelo, aumentan el pH contrarrestando la acidificación, los niveles altos de aluminio y manganeso.
  • Las especies con hojas pequeñas y alto contenido de N se descomponen muy rápidamente.
  • Las concentraciones de Ca y N en todos los residuos, son más elevadas que las de K, Mg y P.
  • El K se libera en los tres primeros meses de descomposición,  el Mg, P, N y Ca se descomponen  más lentamente después,  el remanente de la descomposición se puede acumular en el suelo como materia orgánica.
  • La producción de biomasa en los bosques de sierra es menor que la de los bosques  la costa debido, a una menor tasa de fotosíntesis y exposición a vientos fuertes, lo que incide en una menor cantidad de residuos adicionados al suelo.
  • En áreas de montaña el proceso de descomposición es más lento que en el trópico, pero la MO se acumula más.
  • El efecto del fuego sobre las propiedades del suelo se da principalmente como una reducción del contenido de materia orgánica y de la saturación de acidez en suelos ácidos, asociado a un aumento en la suma de bases cambiables, lo que también puede acelerar la erosión del suelo.
  • De manera general, cuanto más arenoso es el suelo menor es su capacidad de intercambio catiónico, por lo que en este tipo de suelos es mejor conservar los residuos y aprovechar su descomposición lenta; en estos suelos la quema pasa a ser una práctica indeseable, al igual que en los suelos tropicales muy meteorizados con baja capacidad de intercambio  catiónico, donde se convierte en una práctica de  alto riesgo, y si obligatoriamente se debe realizar la quema, la misma debe realizarse en horas de menor viento, esto para evitar que la ceniza vuele.
  • Cuando se quema sube el pH del suelo.
  • Los microorganismos mueren cuando la disponibilidad de materia orgánica se reduce al mínimo, liberando entonces los nutrimentos que se habían inmovilizado en sus tejidos. La disminución de la pérdida de nutrimentos del ecosistema también puede darse por retención de los mismos en las superficies de ciertas arcillas y óxidos e hidróxidos del suelo, las cuales tienen la capacidad de retenerlos casi en forma permanente.

  • En general todo proceso de compostaje tiene ventaja económica, pues además del ahorro de fertilizante, se solucionan problemas de almacenaje de residuos y de impactos ambientales negativos.
  • Un aspecto importante a tomar en cuenta en el compostaje  es el manejo de la humedad, la temperatura y la aireación de la pila de compostaje.
  • El compostaje principalmente ayuda a mejorar la estructura del suelo, antes que a modificar el aspecto biológico del mismo.
  • La aplicación de vinaza influye favorablemente sobre las variables infiltración básica, M.O%,  y actividad biológica,  estimula la actividad  del suelo mejorando las propiedades químicas especialmente relacionadas con la presencia de Na+ y otras sales. Sin embargo indiferentemente de las  virtudes  de la vinaza, hay que procurar no colocarla directamente sino diluía en proporción de 8 o 10 litros de agua por 1 litro de vinaza.
  •  Uno de  problemas que han impedido progresar  las investigaciones edafológicas de los investigadores de los países en vías de desarrollo ha sido el acceso a los trabajos originales internacionales, pero con el avance de las nuevas tecnologías informáticas,  ya no es posible escudarse en que la Facultad o Universidad correspondiente no dispone de colecciones de revistas adecuadas.
  • Los Estados e Instituciones Académicas deben garantizar y poner a disposición de los ciudadanos y sobre todo de los  investigadores  bases de datos o paquetes de revistas "on line" que se puedan  consultar y  colocar en red.
  • La conclusión debe ser que todo trabajo universitario tenga como fin su publicación en una revista de calidad,  mediante las nuevas tecnologías de la información suficiente para apoyar la discusión.
  • No se considera ciencia lo que no se publica.
Certificado de participación en el XIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo 

3 comentarios:

  1. Bien compadre

    Buena forma de digerir lo escuchado y animar a quienes andan por el mundo divulgando el conocimiento. Mañana el recurso se hará más escaso, muchas extensiones si no se cuidan se desertificarán, y las pequeñas estarán en manos de campesinos quienes tendrán, a mi juicio, la responsabiliudad de alimentar a quienes compartan su bioma y deben prepararse desde ahora. Mayor problema que parece que los grandes de la industria el agro soslayan. mientras tanto no podemos quedarnos de brazos cruzados.

    Buen camino

    Bolívar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por comentar
      El problema de lo limitado de los recursos naturales se agrava a mi criterio por dos aspectos: primero porque la ciencia y teoría se quedan secuestradas en la academia por la mayoría de expertos o docentes, y, segundo porque nosotros los productores no investigamos y validamos la poca información que nos dan, conformándonos y aceptando la teoría del así mismo es.

      Eliminar
    2. Buena esa, compadre. Borromeo con todos

      Bolívar

      Eliminar